viernes, 22 de julio de 2011

PASEO VIRTUAL DEL TURISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA

 Audiencia:  Estudiantes del Nivel Medio


Sujeten sus salvavidas y pongan la mente positiva arranquemos a hacer el recorrido acerca del Paseo Virtual del Turismo en República Dominicana.

                                                                                                                                   Sabias que los historiadores dominicanos, nos cuentan que probablemente, los vikingos y otros viajeros de la antigüedad visitaron la isla de Quisqueya o La Española, esto no se puede afirmar como cierto, ya que por falta de hechos concretos o de algo que los vikingos hallan dejado como muestra de que en realidad estuvieron en suelo isleño, por eso, este hecho no pasa de ser mas que puras especulaciones. Sin embargo, si sabemos que la segunda visita extranjera a la isla, fue la de Cristóbal Colón, en sus viajes de 1492 y que según otras personas, esta visita es catalogada como los primeros visitantes externos conocidos en la isla de Santo Domingo. De esta forma se puede afirmar, que los primeros visitantes que pisaron esta tierra fueron Colón y sus acompañantes en su primer viaje a América, de esta forma inicia lo que es formalmente el Turismo en América y también empieza la historia del turismo en el país. Ahora vamos a realizar nuestra primera parada en en el siguiente puerto.
http://www.losmejoresdestinos.com/destinos/republica_dominicana/republica_dominicana_turismo.htm. Al pulsar con un clic izquierdo el botón del mouse encontraran mas información sobre la historia del turismo en República Dominicana.

Pues continuaremos nuestro recorrido al siguiente puerto donde conocerán. ¿Aspectos relevantes del Turismo? y ¿Los polos turisticos de la República Dominicana?. Haga clic en el siguiente puerto y lo verás.
http://laesquinadominicana.com/2011/03/polos-turisticos-en-republica-dominicana-estancados-solo-punta-cana-se-consolida/. Cuando lleguen escriban su opinión sobre las zonas turisticas más importante en República Dominicana.

Nuestro próxima parada es conocer la importancia del turismo en República Dominacana. Vamos a detener el barco  y descubirán más del turísmo en nuestra región.

Nuestra parada final es encontrar información acerca de los tipos de turismo en la República Dominicana. http://www.suncaribbean.net/rd_ecoturismo_tipo.htm. Ya que conocen mas sobre el turismo, realicen un análisis sobre el tipo de turismo de mayor importancia, para ustedes.

Espero que en cada uno de estos puertos que han visitado este crucero al campo virtual sobre el turismo en República Dominicana, hayan aprendido algunas cosas nuevas, para su vida personal y profesional.  Quitesen sus salvavidas y regresen a sus casas con una nueva visión de nuestro recorrido y que su aprendizaje haya sido significativo.

Para cualquier pregunta consultar o escribir en el correo ccapellangarcia@hotmail.com                                


jueves, 21 de julio de 2011

PASEO VIRTUAL DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPLICA DOMINICANA DE 1844

PASEO VIRTUAL DE LA CONSTITUCIÓN DEL 1844 REPÚBLICA DOMINICANA      RECORRIENDO LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DE 1844.

                                                                                                                                                                                                                                                           Audiencia:Estudiantes del tercer semestre del nivel básico. Suelten los frenos y pongan la mente positiva arranquemos a hacer el recorrido acerca del paseo virtual de la: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DE 1844. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       LOS ACONTECIMIENTOS QUE ORIGINARON LA CONSTITUCION DEL 6 DE NOVIEMBRE DEL 1844:
Producida la Independencia Nacional, la noche del 27 de febrero de 1844, la dirección del Estado recayó en una Junta Central Gubernativa.
Por decreto No. 14 del 24 de julio de 1844, la Junta convocó a los pueblos de la parte Este de la isla para la elección directa de los Diputados al Congreso Constituyente. Este se encargaría de elaborar la Carta Magna por la que se estructuraría el naciente Estado Dominicano.
De la elección podían participar todos los dominicanos mayores de 21 años poseedores de propiedades o con un oficio o empleo reconocidos. Como Constituyentes podían ser electos los dominicanos mayores de 25 años, propietarios, que supieran leer y escribir y con domicilio en la común a representar.
Los Diputados electos en representación de sus respectivas comunes fueron:
La común de San Cristóbal fue el lugar dispuesto por el decreto de convocatoria para efectuarse la reunión y deliberación de la Constituyente, a partir del día 20 de septiembre de 1844.
Los Diputados reunidos nombraron, en el bufete directivo de la Constituyente, a Manuel María Valencia, Presidente; a Antonio Gutiérrez, Vicepresidente; y a José Caminero y Juan Luis Franco Bidó, Secretarios. Comisionaron a Manuel María Valencia, Buenaventura Báez, Vicente Mancebo, Julián Aponte y Andrés Rosón para redactar un proyecto de Constitución.
El 22 de octubre la comisión sometió a la Constituyente su proyecto, siendo aprobado por los asambleístas sin mayores discusiones y contradicciones. El impasse se presentó en otro literal. El artículo 205 de la Constitución disponía, con carácter transitorio, que correspondía a la Asamblea Constituyente, elegir al primer Presidente de la República, recayendo en la persona del General Pedro Santana, Jefe de la Junta Central Gubernativa. Este objetó la Constitución, entre otras cosas, por entender que en ella el Poder Ejecutivo tenía poderes muy limitados. Finalmente el diferendo se resuelve añadiendo al texto de la Constitución, el artículo 210, que otorgaba poderes prácticamente absolutos al General Pedro Santana. El contenido de este artículo es el siguiente:
"Durante la guerra actual y mientras no esté firme la paz, el Presidente de la República puede libremente organizar el ejército y la armada, movilizar los guardias nacionales y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y seguridad de la nación; pudiendo en consecuencia dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna".
Influencias en la Constitución de 1844
En la parte Este de la Isla de Santo Domingo, directa o indirectamente rigieron diversas Constituciones:
La Constitución de Toussaint Louverture de 1801. Por el Tratado de Basilea de 1795 pasamos a ser posesión francesa y en enero de 1801 se produjo la ocupación de Toussaint Louverture, a la sazón gobernador de la colonia de Saint Domingue. Este en febrero de ese año convocó una Asamblea Constituyente, participando por esta parte de la isla en calidad de diputados: Juan Mancebo, Francisco Morillo, Carlos Rojas y Andrés Muñoz. Esta constitución rigió hasta inicios de 1802.
Las Constituciones francesas de 1799 y 1804. A la caída de Toussaint Louverture en 1802, pasamos a ser regidos hasta el 1809, por gobernadores franceses, período en que tuvieron vigencia las constituciones indicadas.
La Constitución de Cádiz. Luego de la Guerra de la Reconquista nueva vez pasamos a ser colonia española, iniciándose el periodo conocido como "La España boba" que se prolonga hasta el 1821. En el 1811 se convocó en España y en sus colonias la elección de diputados para elaborar una Constitución, la que entró en vigencia el 19 de marzo de 1812. En esa Asamblea, la parte Este de la isla estuvo representada por Francisco de Mosquera. Esta Constitución fue derogada en 1814 y vuelta a restituir en 1820. En ambos momentos rigió en nuestro territorio.
Las Constituciones Haitianas de 1816 y 1843. Al producirse la ocupación haitiana de nuestro territorio, en febrero de 1822, la República de Haití estaba regida por su Constitución de 1816, y se mantuvo vigente, hasta noviembre de 1843, al entrar en vigor una nueva Constitución. En la elaboración de esta última participaron cuatro representantes dominicanos que luego serian electos como diputados a la Asamblea que elaboró nuestra primera Constitución.
La Constitución Norteamericana de 1787. Su influencia en nuestra Constitución se aprecia especialmente en lo concerniente al Poder Ejecutivo y a las facultades reconocidas al Presidente de la República en el contexto de la división de poderes.
Debe destacarse además, por su importancia en la Constitución del futuro Estado Dominicano los siguientes documentos:
El acta de declaración de independencia de la parte española de la isla de Santo Domingo, por la que se proclamó, el 1ro. de diciembre de 1821, la creación del Estado independiente de Haití español, bajo el liderazgo deJosé Núñez de Cáceres. Entre los firmantes del Acta está Vicente Mancebo, quien luego seria electo diputado a la Asamblea Constituyente y miembro de la Comisión redactora del proyecto de nuestra primera Constitución; y
El Acta contentiva de la manifestación de los pueblos de parte Este de la isla, antes española de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana, fechada el 16 de enero de 1844.           .bilirrubina.com/historia_historiadelaconstitucion.htm                                                                          

jueves, 30 de junio de 2011

LA CASA DEL TESORO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Introducción:

 Haz visitado alguna vez la República Dominicana? Seguro que sí. Sabes que existen provincias en toda la región  y que son todas variadas? en esta actividad vamos aprender algunas cosas  sobre la República Dominicana y sus costumbres, es un  maravilloso territorio con personas de talento, para realizar diversas laborales en su entorno.

Preguntas:

1) ¿Cómo fue declarada la República Dominicana?
2) ¿Dónde esta localizada la República Dominicana?
3) ¿Quien descubrió а la República Dominicana?
4) ¿Cual es la capital de la República Dominicana?
5) ¿Cuántas provincias tiene la República Dominicana?
6) ¿Que tipos de provincias conoces?
7) ¿Cuál es la provincia de la República Dominicana?
8) ¿Dónde esta situada la República Dominicana?
9) ¿Cuántos parques tiene la República Dominicana?
10) ¿Cómo esta dividida la República Dominicana?
11) ¿Mencione los nombres de cada provincia de la República Dominicana?
12) ¿Cuántos millones cuadrados tiene la República Dominicana?
13) ¿En qué provincia de la República Dominicana se encuentra la “Puerta de la Misericordia”?
14) ¿Qué tipo de actividad se práctica en la República Dominicana?
15) ¿Con Cuáles zonas turísticas cuenta  la República Dominicana?

Recursos:

www.logitour-repdom.com/geografia-republica-dominicana.html
La  República Dominicana

www.jmarcano.com/mipais/geografia/.../index.html

República Dominicana? ¿Qué tamaño tiene la isla?

La gran pregunta:

Ahora piensa en todo lo que has aprendido sobre la República  Dominicana  intenta contestar a la siguiente pregunta Por qué la República Dominicana  es importante para los ciudadanos Dominicanos?

Vivencia de la ciudad Satelite



martes, 28 de junio de 2011

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

jueves, 23 de junio de 2011

EL ARTE DE SER MAESTRO

Ser maestro es un arte, una profesión y una vocación. Un arte porque cada grupo, cada niño, necesita una variación, un ajuste y una atención personal, que exige sensibilidad, flexibilidad y originalidad.
Una profesión porque debe saber quienes son los niños y cómo se desarrollan, y, además, debe saber de lecto-escritura, matemáticas, ciencias etc.. Debe conocer muchas estrategias y metodologías y tener clara su visión de mundo y su rol como maestro.
Pero, más allá de esto, tiene que tener la vocación necesaria para visualizar que su trabajo es contribuir a la formación de una personita que debe enfrentar sus propios retos y aprendizajes, que llega a la escuela con su alma, corazón, mente y espíritu dispuesto a ser lo mejor. De cada maestro depende, dentro del medio escolar, cuánto avanza, y cuándo aprende cada niño en todos los aspectos de su desarrollo: físico, intelectual y socioemocional

EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA



De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.
La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años, organizados en dos ciclos de cuatro años cada uno.
La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de dos años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.
Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas.1

LA AUTOESTIMA.

Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.
Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente:
  • Superan sus problemas o dificultades personales.
  • Afianzan su personalidad.
  • Favorecen su creatividad.
  • Son más independientes.
  • Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales.
Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.
Las personas con una baja autoestima:

v     Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.
v     Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales.
v     Desciende el rendimiento.
v     No se alcanzan las metas propuestas.
v     Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas).
v     No se realizan críticas constructivas y positivas.
v     Sentimiento de culpabilidad.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?
Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.

 

Agua potable

Al agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El PH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.
En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:
  • Bacterias, virus;
  • Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
  • Depósitos o partículas en suspensión.

miércoles, 22 de junio de 2011

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA. LA AMENAZA




Análisis de un caso real en el nivel medio


Un alumno de quinto año es aplazado trimestralmente. La situación es la siguiente: un alumno al que llamaremos Mariano desatiende a las clases, no entrega los trabajos prácticos en las fechas acordadas (ni grupales ni individuales), se ausenta durante la evaluación y durante la recuperación.

 El día de cierre de trimestres, la profesora no tiene ninguna calificación numérica, excepto un 1(uno) conceptual que refleja que ha desatendido a las clases y no ha cumplido con los objetivos mínimos. El día de la entrega de notas, Mariano también está ausente. La profesora se ve en la obligación de pasar la nota, aún sin hablar con él.

A la semana siguiente, mientras la profesora está dando clase en otro curso, un grupo de compañeros de Mariano amenaza a la profesora respecto a que revise la calificación trimestral. La profesora responde que no es el momento de hablar de eso. Se produce una situación violenta y de descontrol. Los alumnos, se masifican y comienzan a gritar. No hay autoridades. La docente logra hacerlos salir del aula y retomar la clase con el otro grupo. Pero finalmente, arrojan un papel por la ventana con un mensaje: "si no le sacás el uno a Mariano, la vas a pasar mal".
Cabe destacarse que Mariano no estaba dentro del grupo masificado, y que la petición tenía el tono jocoso de una broma pesada, entre chicos de un quinto año. Sin embargo, la nota anónima enviada por escrito, hizo que la situación pasara a mayores.

Naturalmente, Mariano fue el primer sospechoso. Sin embargo, había razones para considerar que la irracional demanda no había sido iniciativa de él, sino por el contrario un actitud inmadura de parte del grupo que, impulsado por la impunidad que otroga el anonimato, no supo medir consecuencias.

Análisis del conflicto:

El conflicto descrito, resulta complejo ya que en el se observan dos problemáticas superpuestas. Por un lado, el alumno que fracasa, tanto respecto a su rendimiento como respecto a su comunicación con el docente y con el resto del grupo, y por el otro, el del grupo de clase que utiliza la situación como desencadente para dar espacio a una situación violenta a través de recursos intimidatorios dirigidos al docente: "Alumnos y docentes: No saben. No pueden decir en qué momento se volvieron enemigos." (Percia, 1994).

Abordaremos pues el análisis de estos dos conflictos, así como también las relaciones que se establecen entre ambos.

1. El conflicto grupal:
La clase, es un grupo y por lo tanto, es de vital importancia para el pedagogo contemplarla desde la perspectiva de la psicología colectiva. "Una clase es en efecto, una pequeña sociedad en la que los alumnos piensan, sienten y actuan de distinto modo que cuando se hallan aislados" (Durkheim, 1911, citado en Filloux, citado en Percia, 2000:91), en efecto, la clase en forma grupal se expresa amparándose en el anonimato. Esta actitud, en nuestra opinión puede ser analizada a través de dos diversos niveles de lectura. Aparentemente, un primer nivel, el grupo buscaría agredir al profesor para lo cual utilizarían como factor desencadenate la situación académica de Mariano. En un segundo nivel, la actitud del grupo era una agresión encubierta al propio defendido que terminó, a fin de cuentas siendo el principal perjudicado por el acontecimiento.

2. El conflicto individual:
El principal problema del fracaso escolar de Mariano no fue ni la falta de estudio, ni la falta de compromiso. Ni siquiera otro tipo de problemas intelectuales o afectivos. EL problema escencial fue la carencia de comunicación. Comunicación con la profesora, por estar ausente de las clases, ausente en las instancias de evaluación y ausente incluso en el reclamo y finalmente "ausente también respecto a la relación respecto a sus pares ya que se vio innecesariamente involucrado en una situación que perjudicándolo directamente, no había iniciado ni promovido, pero sin embargo, lo tenía por principal protagonista.

Abordaje del conflicto:
"Para poder intervenir en situaciones de grupo quizá sea necesario pensar el ideal de transparencia de la comunicación" (Percia, 2000) La frase nos sugiera una clave para abordar el problema. Efectivamente, la comunicación es lo que permite ajustar los diferentes puntos de vista, integrarlos, y hallar una solución.

1. Conflicto grupal:
Todo discurso es indirecto (Deluze, Giles y Guattari, 1994). De algún modo, esto parece sugerir que los mensajes no se tranfieren linealmente. De lo contrario, múltiples variables construyen una autopista en donde hay puentes y hasta cruces. En el caso del conflicto grupal que estamos analizando, deberíamos preguntarnos cual es mensaje que esperaba transmitir el grupo con la agresión puesta en evidencia hacia la profesora, tomando como excusa la situación acadmémica de un compañero. El grupo, actuando como un teléfono descompuesto, hacía ecos de un reclamo cuyo principal interesado parecía evadir. Ahora bien, cabe preguntarse cuál era para el grupo el principal objeto de agresión, si el docente o Mariano, ya que, naturalmente, hay diferentes formas de decodificar el mensaje.

"La complicidad es un componenete del diálogo" (Percia, 2000). Es interesante observar que el la descripción del conflicto hay un componente lúdico que no debe ser minimizado. En efecto, cuando los alumnos fueron invitados al diálogo, se defendieron diciendo que era una broma. Y posiblmente lo era, teniendo en cuenta los códigos que se habían puesto de moda en cierto sector de la escuela. Sin embargo, se trataba de un juego que trasgredía normas de convivencia oportunamente acordadas, y por sobre todo, pasaba por alto la problemática del principal involucrado.

¿Cómo abordar el conflicto grupal?

Principalmente, invitando al grupo a reflexionar sobre lo sucedido. ¿Por qué eligieron el anonimato para expresar lo que sucedida? Si se trataba de una broma, ¿por qué la broma tomó forma de amenaza? ¿Por qué nadie consideró las consecuencias que tal acción podrían ocasionarle al compañero? Los relatos, se superpondrán seguramente. En nuestra opinión, lo importante sería generan un clima distendido pero que no se pierda el centro de la problemática abordada.

Finalmente, diremos que también hemos planteado que, pese a las posibilidades preventivas, una buena propuesta para resolver el conflicto, una vez que éste se ha presentado, sería la propuesta de una instancia de mediación, que le permitiera al grupo analizar la problemática desde diferentes perspectivas.

2. Conflicto individual:
Las dificultades de Mariano para satisfacer los requisitos necesarios para aprobar la materia, no hubiesen llamado excesivamente la antención en el curso. De hecho, es bastante recurrente, que esto suceda con alumnos que cursan quinto año, en el último trayecto de la secundaria. La evasión del estudiante a dialogar con la docente, la pasividad ante la cual sus propios compañeros, inician una demanda violenta e intimidatoria, confluyen en una actitud indiferente.
A menudo, este tipo de conflictos, parecen afectar más a los docentes que a los alumnos. 

Invitado al diálogo, Mariano se excusa respecto a su incumplimiento alegando alguna situación familiar, cuando nunca antes había mencionado problema alguno. Sin embargo, lo que más le preocupa, en diálogo con la docente que lo ha aplazado, es explicar que no ha tenido participación alguna en la "amenaza" instrumentada por el resto del grupo.

Es difícil abordar preventivamente este tipo de fracasos escolares, puesto que la falta de interés y motivación por parte de un alumno que se siente ya, fuera del secundario es notablemente ambivalente. En primer lugar, Mariano aparece indiferente frente al proceso de enseñanza aprendizaje y su reacción es más por el conflicto social que por su situación académica. Sin embargo, ambos están relacionados, porque su pasividad hacia el estudio puede verse paralelamente también en relación a su vínculo con sus compañeros. Y en segundo lugar, el fracaso en alguna materia, indirectamente, prolonga la dependencia con la institución escolar que habrán de abandonar en breve para poder asumir el desafío de los estudios superiores.

¿Cómo abordar el conflicto del alumno?

Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos. De este modo, deberían existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión que se anticipe a este tipo de conflictos.
G.C.

martes, 21 de junio de 2011

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

                 

QUE ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.                                                                                               

                 

        TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.    

                       CAUSAS 

• desechos sólidos domésticos
• desechos sólidos industriales
• exceso de fertilizante y productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los vehículos

• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos